por Leonardo Ochoa | Jun 25, 2011 | Diseño de información, Diseño editorial, Infografías, Visualización de información
Hoy se cumplen dos años de la muerte de Michael Jackson y aprovechando la ocasión, en Infotipos decidimos a manera de homenaje realizar una compilación de infografías que de seguro van a ser del gusto de los fans del “rey del pop”.
Destacamos de estas imágenes la forma en que una infografía puede compilar hechos históricos y otros datos interesantes sobre un tema y además mostrarlos de una forma clara y comprensible.
Last.fm MJ por Anil Bawa-Cavia
Una buena cronología en behance.net
15 cosas curiosas de Michael Jackson por MBA

Descripción del «moonwalk» por La Vanguardia

Infografía sobre el efecto especial de ‘Smooth Criminal’ por ‘El Universal‘
Repaso de discografía y otros datos interesantes por El Mundo
Esperamos que esta compilación haya sigo de su agrado. Si desea que Infotipos trabaje con usted para generar algún material parecido al que ve en este artículo, no dude en contactarnos a través de nuestro correo contacto@infotipos.com o por medio de nuestra forma de contacto en nuestra página web.
por Leonardo Ochoa | Jun 17, 2011 | Diseño de información, Diseño editorial, Infografías, Instructivos, Visualización de información

Sobre el Diseño editorial
Leyendo a Lakshmi Bhaskaran en su libro ¿Qué es el Diseño Editorial?, se pone de manifiesto el hecho de que el poder de las publicaciones impresas (textos literarios, revistas, historietas coleccionables, diarios, etc.) no había sido tan fuerte como lo es hoy en día ya que como menciona el autor «vayamos donde vayamos y hagamos lo que hagamos, las publicaciones nos rodean». Sumado a este fenómeno, en la actualidad encontramos infinidad de documentos electrónicos cuyo objetivo principal es exactamente el mismo que cualquier impreso: Comunicar.
¿Qué hay que preguntarse al momento de iniciar un proyecto editorial?
Con la comunicación como principio básico, los diseñadores de publicaciones se las ingenian día a día para captar la atención del lector a nivel estético y emocional. En este punto, es importante que el diseñador comience a responder a las siguientes preguntas antes de iniciar un proyecto editorial:
- ¿Cuál es el propósito y objetivos del proyecto editorial?
- ¿A quién va dirigida la publicación que estoy diseñando?
- ¿Qué hace bien la competencia de mi producto editorial?
- ¿Qué hace mal la competencia de mi producto editorial?
- ¿En qué se diferencia mi diseño de la competencia?
- ¿Qué recursos gráficos voy a emplear para diferenciar mi diseño de otros?
Resueltas estas dudas, el diseñador obtendrá herramientas conceptuales con las cuales podrá planear la correcta aplicación y distribución de los textos (siendo estos la ‘materia prima’ de toda publicación editorial) y otros elementos como fotografías, ilustraciones, gráficos, infografías, etc.

Sobre Visualización de datos
Una disciplina que comparte el mismo principio de comunicar es la visualización de datos. Según Medialab-Prado (http://medialab-prado.es), espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital, la visualización de datos “utiliza el inmenso poder de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información”.

La definición anterior nos lleva a pensar en el gran papel que podría cumplir la visualización si se usa de manera correcta dentro de cualquier diseño editorial, inclusive, se podría plantear la hipótesis de que un producto editorial que emplea visualizaciones es más fácil de entender que uno que no las utiliza. Con los ejemplos que les hemos mostrado en este post ya ustedes juzgaran por sí mismos.
Por último, si usted señor lector, está pensando en diseñar un producto editorial y/o en emplear visualizaciones para sus documentos con el objetivo de comunicar claramente una idea o concepto, no dude en contactarse con nosotros a través de nuestro correo electrónico contacto@infotipos.com o por medio de nuestro formulario de contacto ingresando a nuestra página web www.infotipos.com
Imágenes obtenidas de:
- http://pablomateos.com/2011/01/31/national-geographic-publishes-ucl-surname-map-of-the-u-s/
- http://www2.baylor.edu/baylorproud/2010/06/national-geographic-devotes-two-page-illustration-to-baylor-research/
- http://www.studio8design.co.uk/project/new-york-times-magazine/
por evilnolo | Jun 10, 2011 | Diseño de información, Infografías, Infotipos, Visualización de información
Una de las muchas y magníficas aplicaciones que tienen las infografías consiste en el servir como material de apoyo para demostrar las características de un producto o servicio. Mediante una infografía de este estilo se pueden condensar y mostrar de forma rápida y entendible todos los datos que rodean al producto. Esto puede resultar de gran utilidad cuando se realiza un lanzamiento y se quiere que el público tenga toda la información disponible sobre el nuevo producto o servicio y que aparte de comprender fácilmente todos sus elementos también los pueda retener y procesar eficazmente.
El caso que trataremos en esta ocasión es el de la nueva consola de videojuegos de la compañía Nintendo. La consola se llama Wii U y se caracteriza por tener un nuevo control con muchas funcionalidades interesantes, ya que éste es la parte principal del producto, decidimos hacer una infografía que detallara a profundidad cada componente del mismo. También incluimos datos generales de la consola y formas de uso.
En general dándole un vistazo rápido a esta infografía el usuario puede darse una idea de todo lo que propone este nuevo dispositivo y encuentra concentrado en un solo material toda la información oficial que se ha liberado hasta el momento (La primera imagen es en español y la segunda en inglés, dar click para ampliar las imágenes):


Infographic of the features of the new Nintendo gaming console: Wii U
Esperamos que este caso de ejemplo haya sido de utilidad para ejemplificar un excelente uso de las infografías en el ámbito comercial y publicitario. Si desea que Infotipos trabaje con usted para generar algún material parecido al que ve en este artículo, no dude en contactarnos a través de nuestro correo contacto@infotipos.com o por medio de nuestra forma de contacto en nuestra página web.
por Leonardo Ochoa | Jun 3, 2011 | Diseño editorial, Ilustración científica

La ilustración científica como todo buen trabajo de diseño lleva consigo un método lógico y dedicado que a primera vista no se ve, solamente se refleja en un excelente resultado. Para los ilustradores profesionales este proceso puede llegar a ser tan estructurado como cualquier otro proyecto.
En la ilustración científica es muy importante la precisión y la calidad en los detalles (textura, color, dimensiones, etc.), por esta razón es recomendable establecer un proceso o método en el que pasos como la documentación, el bocetaje y la finalización por medio de una técnica específica, se conviertan en aspectos indispensables para lograr un trabajo ilustrativo de calidad.
Proceso y tips para realizar ilustración científica
Paso 1 – Documentación: Lo ideal sería desplazarse al lugar donde se encuentra el elemento a ilustrar y tomar fotografías. En caso que lo anterior no sea posible otra alternativa sería consultar en fuentes como internet, libros, revistas especializadas, etc., en donde se pueda obtener suficiente información (teórica y visual) de dimensiones, contexto, y otras características que nos recreen una idea de las condiciones en las que normalmente se encontraría ese elemento.

Paso 2 – Bocetos: Una vez obtenidos todos los datos, se debe comenzar el bocetaje. En este paso siempre recomendamos emplear lápiz y papel para probar texturas, perspectivas y proporciones. Un aspecto a tener en cuenta es el espacio compositivo, es decir, el área de trabajo que va a estar destinada para ubicar la ilustración. Por lo general la ilustración científica se emplea para complementar información dentro de proyectos editoriales (artículos científicos, infografías, libros de texto, etc.), por lo que es fundamental que el ilustrador sepa con qué área cuenta para trabajar y de esta forma pueda decidir cuál sería la mejor manera de integrar la ilustración al resto de la composición.

Paso 3 – Definir técnica: ¿Cuál es la técnica más adecuada para finalizar la ilustración? Hay ilustradores que todavía emplean técnicas tradicionales como la acuarela, la tinta china e inclusive el lápiz de color y eso es muy respetable. Nosotros en Infotipos preferimos emplear técnicas digitales ya que nos permiten trabajar en grandes formatos y corregir cualquier detalle de una manera más rápida, sin el contratiempo de tener que volver a comenzar desde ceros la ilustración.

Paso 4 – Composición: Al final la ilustración debe ser integrada en el material en el que será empleada. Esta integración debe verse natural y adaptarse perfectamente a las técnicas y estilo gráfico utilizado en la composición final.

Esto es a grandes rasgos la forma en que realizamos ilustración científica en Infotipos, si quieres saber más detalles de cómo hacemos nuestro trabajo o requieres de nuestros servicios en esta área, no dudes en contactarnos a la dirección contacto@infotipos.com o directamente contestando a este correo electrónico.